Friday, April 30, 2010
Saturday, January 30, 2010
Monday, April 13, 2009
nuevo espiritu
1. El libro es sobre la relacion entre capitalismo (como regimen de acumulacion), sus formas de justificacion y sus criticas. El titulo viene obviamente de Weber, pero de una lectura particular. A juicio de B&Ch no es que capitilismo necesite una suerte de fuerza previa (etica protestante) sino que tiene que continuamente justificarse. Esto por un lado para parecer mas justo para todos, pero, y principalmente, porque sus actores centrales (entrepreneurs, managers, etc) necesitan muchas veces de una justificacion mas alla de mera ganancia. Asi en terminos generales, sugieren que pueden establecerse dos grandes espiritus anteriores...el descrito por Weber (donde religion u otras cosas son centrales...o tipo There Will be Blood) y luego el capitalismo industrial de post-guerra. La tesis del libro es que desde 70s en adelantes capitalismo se puede conectar con un nuevo espiritu que denominan "conexionista". El principal material empirico para esto es un analisis comparativo de textos de managements de los 60s y 90s.
2. El libro se conecta con un marco teorico mayor que aca solo se resume, pero que se desarrolla principalmente en On Justification, de Boltanski y Thevenot (que es del 91 pero fue traducido hace bien poco a ingles). Ahi autores sugieren que (a partir tambien de un analisis de textos de negocios, mas filosofia politica) existen multiples formas de justificar, algo asi que actores vivimos en un contexto de multiples marcos para establecer lo comun, y desde donde comparar lo justo, lo injusto, y la critica. A partir de analisis elaboran lista de 6 "orders of worth" (merchant, civico, industrial, domestico, fama, gracia). Cada uno corresponde a una forma de establecer que es lo comun (por ejemplo, bienes en competencia clasica de mercado, o estandard tecnico en industrial), de rankear individuos (por ejemplo en lo domestico por tiempo que se conocen, o por riqueza), como tambien respectivos winers (competencia desleal, el que se aprovecha de confianza, etc). Todo esto es lejos de sistemas, no es q la economia sea mercantil o la politica solo civica, sino que individuos viven enfrentandose a situaciones donde no es claro cual marco utilizar (y la lista es abierta).
En particular en NEC la idea es que ha surgido un nuevo orden de justificacion, que si bien tiene que ver con otros, tiene suficientes caracteristicas nuevas para distinguirlo. Este nuevo orden tiene que ver con el surgimiento de la RED como metafora central. Es decir, donde lo mas importantes son establecer nuevas conexiones, ser flexible, capaz de elaborar nuevos proyectos, conectar areas que no se han conectado, etc...En resumen: de lo que hablamos cuando hablamos de innovacion (competitiveness, etc). La primacia de este nuevo tipo de justificacion es para los autores claros en nuevos textos de management. Pero van mas lejos y dicen (de la misma manera que otros ordenes podian ser conectado con textos de politica economica clasica...Smiths, Hobbes, etc) estos pueden encontrar un orden mas sistematico en desarrollo -por lo demas contemporaneo- de pensamiento de redes y de lo reticular, en particular en sociologia de EEUU, donde de interaccionismo y otras vertientes, se pasa a redes mas duras (en especial gente tipo Burt, Uzzi, etc) pero tambien en post-estructuralismo frances...Deleuze y ANT.).
3. Todo esto se conecta con otro elemento central de este marco conceptual que es el rol de la critica. Bolstanski y Thevenot han desarrollado lo que ellos denominan una Sociologia de Capacidad Critica, que no tiene que ver con SER criticos sino con estudiar la critica. Por ejemplo en On Justi la mitad del libro es sobre la forma como cada orden es criticado desde otro lado (lo industrial desde lo domestico, lo mercantil desde lo civico, etc). En NEC se va mas alla, pues el libro intenta estudiar empiricamente la relacion entre capitalismo y sus criticas. A juicio de autores existen dos grandes tipos de criticas al capitalismo: sociales y artistas (a su vez social puede ser del tipo durkheim...capitalismo rompe lazos, necesario mantener comunidad...o del tipo explotacion...se mantiene por que unos chingan a otros)...artista: tiene que ver con alienacion y autenticidad. La principal tesis "empirica" o historica o lo que sea es que el capitalismo se relaciona productivamente con sus criticas. Por ejemplo, segundo espiritu industrial tiene que ver re-introduccion de critica de managers profesionales respecto a falta de incentivo en empresas donde posiciones mas atractivas finalmente son familiares, o de mejora de condiciones sindicales.
El libro entonces se centra principalmente en que paso en Francia en 68. Multiples fuerzas criticas (universitarios asustados por empresas q no podran aceptarlos a todos y que son cada vez mas burocraticas) y tambien multiples sindicatos exigiendo mejoras salariales. El libro revisa con mucho detalles las criticas y como estaban muy combinadas. Y como la primera reaccion (hasta mediados de 70s) fueron principalmente mejorando condiciones "sociales". Y desde ahi enadelante hacerse cargo del tema de flexibilidad, conexion...etc. De alguna forma un capitalismo que se empezo a hacer "reticular".
4. Hasta aca, es todo interesante, pero quizas no tan novedoso (especialmente considerando que en frances el libro se publico en 1999 en contexto de un monton de buenos libros sobre fin de sociedad salarial...R. Castel, Rossanvalon, etc.). Los elementos que a mi me parecieron mas novedosos son (ademas del tipo analisis de literatura tipo Thrift):
a. que van mucho mas alla de neo-liberalismo como exceso de mercado, sino que hay tambien una nueva forma de justificar y organizar negocios. Esta tiene que ver con desarrollo de redes, que no es a la vez que una metafora una forma de conectar cosas. Lo que implica que ademas de q sociologia de redes se haga interesante como metodo, el mundo se parece un poco mas a ella! y por otro lado se parece tambien a la filosofia y a la figura del arte. con respecto a la critica artisitica, esta habia tenido que ver con autenticidad (lo fuera del mercado, lo inalienable...) lo que se pierde teoricamente desde autores como Bourdieu (autentico es clasista), Derrida (critica a la filosofia de la presencia) y Deleuze (diferencia y repeticion no son menos reales que otra cosa), y a su vez arte y management se hacen cada vez mas cercanos
b. todo esto a su vez no tiene por que ser leido como "individualizacion". crisis de critica social (y en especial de sindicalismo) - entre otras cosas - se relacion a la historia de las formas de clasificacion. Boltanski y cia han investigado un monton sobre produccion de clases pero en un sentido amplio. Clase tiene que ver con una forma de abstraccion (a y b tienen en comun x o participan en una misma escala....lo que implica formas de organizar). En terminos historicos categorias socioocupacionales han sido un largo proceso lleno de multiples conflictos y actores (censos, estadisticos, discusiones parlamentarios, grupos alegando, etc.). En este sentido desarrollo de clases (o que un aparezca un nuevo grupo, como los cadres...o manager, en otro libro de Boltanski) es mucho mas que un asunto meramente sociologico (la disciplina representa bien o no categorias sociales), sino que de un proceso donde medicion sociologica es seriamente performativo y contestado.
En este contexto, fin de clases tiene que ver con que dejan de ser reconocidas ciertas formas de clasificacion y representacion (i.e. LOS OBREROS SEMI-CALIFICADOS) (que solian tener negociaciones nacionales) y dejan de ser considerados relevantes. Lo que obviamente tiene algo de cierto en empresas cada vez mas globales, pero no mucha conexion con que todo sea mas individual. Por una lado hay nuevas conexiones que sindicatos y estadisticas tradicionales no ven, pero por otra, tambien se ha dejado que estadisticas tradicionales sean tambien mucho menos relevantes (lo que obviamente me hizo pensar en Chile y como por ejemplo se dejo de ordenar a la gente segun categorias ocupacionales en cosas como FONASA o la simple separacion entre pobres, indigentes y el resto o segun quintiles de CASEN...)
c. el ultimo punto es que ellos se preguntan, si es posible la critica social entonces en orden conexionista, lo que conectan al desarrollo de la discusion sobre la exclusion en particular en los 90s. exclusion se vio siempre como fuera del orden de clases (no obrero, niprofesional, pero sin trabajo). pero B&Ch tratan de entender si es posible buscar lo justo e injusto o el desarrolla de una critica tipo explotacion en orden conexionista. Justo y justo sugieren tiene que ver con dos diferentes formas de hacer redes (el que conecta y todos o varios se benefician, versus el que conecta y se apropia de todo...winner), pero dicen que en terminos de critica social quizas el punto es la movilidad...la diferencia entre el que se puede mover y el que no, y como el que se mueve necesita al que se queda, pero en general no es asumido como una relacion (como en la de explotacion de clases...el capitalista necesita al proletario). entonces, critica quizas tendria que ver dar cuenta de esta relacion.
uf. bueno eso por ahora.
Labels: economías
Wednesday, March 19, 2008
vinicius v/s simmel (economias xiii)
Ah, qué insensatez mostraste ayer / corazón más descuidado / al regar dolor sobre tu amor / un amor tan delicado / Ah, dime por qué flaqueaste así / al ser tan desalmado / Ah, mi corazón quien nunca amó / no merece ser amado // Ve, mi corazón, entra en razón / ve y enfrenta las verdades / pues quien siembra vientos, sabes muy bien que recoge tempestades / Ve, mi corazón, pide perdón, / perdón apasionado / Ve, porque quien no pide perdón / no es nunca perdonado. [Insensatez Antonio Carlos Jobim / Vinicius de Moraes; Version Aznar]
además de una demostración de enojo y tristeza la estrofa anterior puede ser entendida como un intercambio de dones. acá el amor aparece como un regalo que produce una obligación; que debe ser retribuido y tratado con cuidado. en efecto, y famosamente, Vinicius de Moraes condena a quien es incapaz de dar. a quien recibe y no retribuye, no debería permitírsele participar; o en otras palabras, quien no arriesga sufrir es injusto que juegue.
El mismo asunto es entendido de forma muy distinta en la siguiente cita:
"In every love relationship, the one who is less involved has an advantage, because the other renounces from the very beginning any exploitation of the relationship, is more ready to make sacrifices, and offers a greater measure of devotion in exchange for the greater satisfaction that he derives. Equity is thus established: since the degree of desire corresponds with the degree of enjoyment it is right that the relationship should provide the individual who is less involved with a special gain, which he is able to extract because he is more hesitant, more reserved and more ready to make conditions" (215) [“The Philosophy of Money" G. Simmel - Translated by T. Bottomore & D.Frisby. Routledge, second Edition]
esta cita también es sobre relaciones disparejas. Simmel discute la clásica situación donde aquel que esta menos involucrado en una relación parece tener más poder sobre el otro. sin embargo, para Simmel esta situación es perfectamente justa, pues quien sacrifica más eventualmente puede ganar mucho más; por lo tanto la relación es mucho mas valiosa para él o ella; mientras que para el desinteresado la relación misma no tiene mucho que entregar, por lo que el poder de acción es su ganancia.
Labels: economías
Thursday, March 13, 2008
simmel in love (economias xii)

[Texts from: "The Philosophy of Money" - Translated by T. Bottomore & D.Frisby. Routledge, second Edition]
"this dual significance of desire - that it can arise only at a distance from objects, a distance that it attempts to overcome, and yet that it presupposes a closeness between the objects and ourselves in order that the distance should be experienced at all - has been beautifully expressed by Plato in the statement that love is an intermediate state between possession and deprivation" (76) "i would call your attention to love, which receives its contents and colouring from the desire for the closest and most permanent union, and frequently loses both when its object is attained" (166)
"it is above all the exchange of economic values that involves the notion of sacrifice. When we exchange love for love, we have no other use of our inner energy and, leaving aside any later consequences, we do not sacrifice any good" (82) "by subsuming the two events or changes of condition that are going on in reality under the concept of 'exchange', one is tempted to assume that something else has ocurred beyond what is experienced by the contracting parties; just as the concept of a 'kiss', which is also 'exchanged', might tems us to regard the kiss as something beyond the movement and experiences of two pairs of lips" (83).
"while the deepest and most sublime love may be that between two souls, which excludes all carnal desire, so long as such love is unattainable, the sentiment of love will develop most fully wjere a spiritual relation is complemented and mediated by a close sensual bond. Paradise may fulfil the promise of eternal bliss under conditions in which the consciousness of bliss no longer requires the contrast of opposite emotions, but, as long as we remain human, positive happiness depends upon the contrast with our other experiences of pain, indiference and depression" (191) "I would remind you that the fundamental emotion of love can manifest itself sensually and spiritually in such a way that the one seeks to eliminate the other; and that very often an interplay between the two possibilities expresses the basic emotion most fully and vividly" (194)
Labels: economías
Monday, December 03, 2007
anillos (economias XI; comunicaciones V)

"a ring may be initially a commodity produced in a factory or by a craftsman for sale. in the shop, it is likely to be an alienated thing divorced from its producer, but some high-class or 'craft' jewelry is regarded, like art, as the output of a creative master. in this case the association may be mentioned or paraded when the article is shown off; a signature or mark may express the things' origin and the fact that it is an objectification of the creator's work and intellect. (the same applies to a greater degree to antique pieces which have histories: associations not only with the producer but also with illustrious former owners may be celebrated.) if the ring becomes a wedding ring, it acquires the character of a highly specific kind of gift which cannot move beyond one context withouth becoming something else. this gift is performative in the sense that its transmission, when accompanied by the right words in the right context, is constitutive of the conjugal relationship which it subsequently stand for. it is important that it is something which can be worn on the person virtually continuously, since this manifests the (notionally) essential, noncontingent character of the married state. in the case of engagement rings, the signifier and the signified are so closely connected that the breaking of the engagemente can be effected- and in strict sense can only be effected- by the handing back of the ring. more intrincate aspects of relations and their distortions can also be signified by the situations of rings or remarks upon them. as Tony Tanner has noted with respect to Madame Bovary, the ring is an 'exemplary sign' such taht confusions between Charles and Emma over a 'false engagement ring' as opposed to a token of love in the opera at Rouen connote a larger deprivation of meaning produced by the disorder and transgression of adultery"
"hence the artifact is not simply a valuable object of exchange or even a gift that creates relations of one sort of another but also a crucial index of the extent to which those relations are sustained or disfigured. the failure to recognize the distinctions that artifacts stand for suggests a succession of other failures: 'to the extent that a recognition of meaning is withheld from the sign [the ring], so too it is withheld from the relationships and bonds it is supposed to signify'"
"neither particular signification nor types of relations signified are stable in the lives of particular rings. it is frequently the case that both engagement and wedding rings are bequeathed or otherwise transmitted from grandmothers or mothers to daugthers. it might be argued that this is often an empty ritual, but in many cases, ans especially where transmission across alternate generations is involved, it probably genuinely reflects the sustaining of an intergenerational female link in a context where patrinily is dominant, and, more significantly, the formation of immediate nuclear families tends to diminish other kingships ties. the fact that the thing has become inalienable has a significant impact upon the contexts in which it is exchangeable. in this case, these are reduced virtually to one: the handing down of the thing to a female descendent. it would be unusual for a ring to be given away to a friend or a woman related affinally, and it would bestrange to lend such an article in any context- not because it is valuable and unique, since it may not be valuable-but because of its particular character and association with one's personal history. but an owner may be force by poverty to dispose of her jewelry: under these circumstances the absent article may retain associations for the former holder, who experiences some loss precisely because it was an inalienable thing entlangled with her life history. for other people, however, it is a detached commodity, stripped of associations and just like any other in the shop" (19-20)
Labels: economías
Friday, November 09, 2007
que es lo que hace al sastre? (economias X)

muy resumidamente: la historia comienza con un hombre hablando con una mujer enferma y en cama, mientras el le toma la mano, ella le pregunta si recuerda cuando toco esa mano por primera vez, de ahi en adelante la pelicula es la historia de ese recuerdo. el hombre era un joven y talentoso aprendiz de sastre enviado por su maestro a visitar a una prostituta y tener con ella su primera experiencia sexual. a la mujer parece irle bien, ya que vive en un buen departamento e incluso tiene una asistente. cuando se encuentran el pobre aprendiz tirita de nervios. finalmente la mujer le hace 'un trabajo manual' y mientras lo hace le pregunta si le gusta (el feliz) y le dice que luego cuando trabaje siempre se acuerde de lo que esta sientiendo en ese momento. obviamente despues el joven se enamora, y el resto de la historia es sobre el aprendiz devenido sastre, haciendo cada vez mejores vestidos (para ello y el resto), y entrentando a la mujer que no solo no le corresponde, pero que va lento pero inevitablemente cayendo en desgracia (debido a que ella a su vez ve cada vez mas seguido a otro hombre, que se aprovecha de sus recursos y ademas le espanta los clientes, que comienzan a pensar que ella ya no esta libre).
como buena parte de las peliculas de Wong Kar-Wai aca pareciera que el amor nunca pasa en el momento ni lugar adecuado, solo pasa y de ahi en adelante los protagonistas parecen vivir en (padecer) una interminable resaca. sus peliculas son un poco como una cancion de barucho latino, donde los protagonistas por mas que se emborrachen o busquen nuevas amantes siempre siguen inevitablemente conectactos a una historia que nunca se desarrollo. eso si, a diferencia de estas canciones, en las peliculas de w-k-w es todo demasiado perfecto, como una postal vintage, lo que hace la tristeza de las historias algo estetico. como una suerte de bolero postmoderno, absolutamente autoconsciente de si mismo, de lo vintage que es y de que produce esa tension.
pero entonces, que es lo que hace al sastre sastre? definitivamente no es la diferenciacion del trabajo de Marx. tampoco es la habilidad, que el aprendiz tenia desde un comienzo; ni siquiera las ensenhanzas del maestro (a pesar de que el parecia saber la respuesta). una amiga me comentaba que quizas sea que sufrir por amor sea lo creativo. no se, me da la impresion que mas que lo creativo que pueda ser (o no) estar enamorado, creo que aca - como con el escritor de 2046 - la creacion aparece como una forma de memoria. como si cortando nuevos trajes, la mano del sastre reprodujera el momento perdido, pero al mismo tiempo, en la medida que esa reproduccion es imposible (el traje no es ni ella ni menos la experiencia, pero aun la unica forma de reproducirlo) no tiene fin. el pobre sastre solo trabajando puede sentir algo de lo que sintio la primera vez, y a la vez por mas que trabaje nunca terminara de lograrlo. asi trabajar no es ni una forma de olvidar, ni los trajes son un sacrificio que terminaran por darle la mujer de vuelta. no hay solucion, y asi no queda mas que seguir haciendo cada vez mejores vestidos. y esto es quizas lo que si sabia el maestro.
Labels: economías
Monday, October 22, 2007
innovación = novedad + rupturismo + valor? (economias IX)

en enjambre.org
En su último post M. Tironi proponía que innovación no es sólo novedad sino también ruptura (i="n+r)." Así, Manuel va más allá de lo que tradicionalmente entendemos por innovación, asociado a gadgets y nuevas tecnologías, incluyendo otras múltiples prácticas que cumplan con estos dos elementos (como pingüinos tomándose las calles de Santiago y los movimientos vecinales). En su respuesta Andrés Liberman está de acuerdo con los elementos que compondrían la definición, pero sugiere la necesidad de incluir un tercero: valor (i= n+r+v). En sus palabras "sino agrega valor no tiene sentido". Este dialogo, junto a lo que he estado leyendo este último tiempo, me han dejado pensando sobre lo importante y complicado que puede llegar a ser la relación entre innovación y valor. Obviamente no pretendo (ni puedo!) llegar a ninguna respuesta definitiva, sino más bien, en lo que sigue trataré de plantear algunas preguntas a partir de esta relación.
Andrés aclara que no sólo está hablando de valor económico, sino que también en un sentido más amplio está pensando en otras dimensiones como capital cultural, social y tecnológico. Los sociólogos y economistas franceses Boltanski y Thevenot han estudiado largamente la existencia de diferentes ordenes de valor, como muchas veces estos conviven pácificamete, o como, en situaciones de incertidumbre, tienden a confluir y chocar. En este contexto, por ejemplo, "ingresos menos costos" correspondería a un 'orden industrial', donde el valor de algo se determina de acuerdo a la eficiencia de su retorno. Diferente es el caso del 'valor de mercado' que generalmente dice relación con la posición relativa de un bien respecto a otros. También, podemos pensar en un 'orden cívico' donde, el valor de una acción se establece de acuerdo a su influencia en el 'bien general', sea como este se entienda, o en un 'orden doméstico' donde valoramos de acuerdo a lo que conocemos, o nos es familiar. Hablar de 'capital', como muchos autores hacen, es problemático pues pareciera que todo estos ordenes se podrían fácilmente traducir (o transar!) a un valor común. Sin embargo creo que Andrés apunta a una pregunta fundamental, ¿cómo comparar innovaciones? Cuando hablamos de valorar una innovación, no sólo pensamos en darle valor a algo que aun no tiene precio, sino que muchas veces a una acción o un objeto que incluso aun no existe.
Como todos los que han participado en algún tipo de evaluación (desde un estudio de impacto ambiental, hasta las complejísimas operaciones en los actuales mercados de futuro) se habrán dado cuenta, valorar no es una tarea simple ni muchos menos mecánica . Valorar implica, al menos, establecer 'que es lo que se valora', 'quienes son los involucrados', 'que derechos tienen estos sobre lo valorado', y 'cuales serán las potenciales consecuencias y el alcance de la innovación'. Obviamente, existen muchos métodos para valorar bienes (aun) no tranzados en mercado alguno (externalidades, encuestas, remates ficticios, etc..), pero la pregunta es, ¿a quién le interesa valorar una innovación? o ¿por qué nos interesa comparar - y ojala cuantitativamente - diferentes innovaciones? Se me ocurren diferentes opciones. Como un amigo, J. Rowan, explicaba unos días atrás en el lanzamiento de un nuevo libro que discute algunos de estos temas, particularmente interesados pueden ser los mismos 'innovadores'. Por ejemplo un grupo de artistas, preocupados en demostrar que el valor económico de lo que ellos hacen va más allá de sus costos materiales, incluyendo entre otras cosas el efecto de su acción en la imagen de la ciudad. Otro caso es el de evaluadores de proyectos (ej: cualquier fondo público) quienes tienen que decidir día a día si es mejor 20 computadores en la escuela de acá o potenciar un grupo de teatro allá. También es el caso de financistas, quienes en pos de distribuir razonablemente su portofolio de riesgo, deben clasificar y rankear sus potenciales inversiones. Ahora, si consideramos a estos actores juntos no sería exagerado suponer que artista, funcionario público y financista, incluso si están evaluando lo mismo, utilizarán métodos diferentes y llegarán a conclusiones muy distintas, casi incomparables. En otras palabras, cómo con otras cosas sin valor claro ni fácil de delimitar, valorar innovaciones deviene un proceso difuso y abierto múltiples posiciones y controversias. Posiciones que no se encuentran en un tradicional debate político o multidisciplinario, sino que en lo que M. Callon ha denomiado "foros hibridos", los cuales además de actores de diferentes posiciones y de distintas profesiones incluye múltiples formas y materiales de medición (metodologías, algoritmos, softwares, formulas, gráficos, etc.).
A partir de todo esto, quiero terminar dejando algunas preguntas abiertas. Primero, ¿es el valor parte de la innovación o sólo un momento posterior, que concierne más bien a aquellos preocupados en su clasificación, evaluación o cualquier toma de decisiones que implique la comparación de diferentes acciones innovadoras? O, incluso, como parece decir Lazzarato (pdf), ¿no podemos pensar que la verdadera invención se acaba ahí, cuando se corta para medir y establecer efectos, derechos y propiedades transables? (i.e. copyright). Segundo, ¿es posible valorar innovación con métodos actuales?, ¿Tendrá que ver, como suguieren Boltanski y Chiapello , con el surgimiento de un nuevo orden de valor, no asociado con planificación ni valor de mercado, sino con lo no líneal, dis-continuo o rizomático? ¿No será (como le decía F. Muniesa a C. García ) que así como un bien muy disruptivo no sólo se diferencia, sino que prácticamente genera su propio mercado (ej. Ipod), una verdadera innovación es aquella que no se deja valorar fácilmente y potencia el desarrollo de nuevas formas de clasificación? ¿Respuestas?Read more »
Labels: economías
Tuesday, September 25, 2007
etnografia del pub (economias VIII)



Labels: economías
Sunday, August 19, 2007
Una respuesta (no publicada) a columna de QuePasa, a partir de la polémica por el sueldo ético (economías VII)
A diferencia de otras disciplinas académicas -como la biología, psicología, o la sociología - la economía se llama igual que su objeto de estudio. En otros idiomas esto no es así, por ejemplo en inglés la disciplina se llama 'economics' y lo estudiado 'economy'. Me parece que es importante recordar la existencia de estos dos niveles. Esto pues la economía como disciplina es sólo una forma más de aproximarse a lo económico. Obviamente hay temas 'internos' que el interesan exclusivamente a economistas profesionales, pero también hay otros donde múltiples disciplinas y tipos de actores participan y opinan activamente. El sueldo mínimo es uno de ellos.
Lo que está en disputa (y que en esta discusion se ha hecho muy patente) no es sólo la capacidad de argumentar de los diferentes actores, sino que la discusión sobre los criterios que definen quien puede hablar y por quien. Este es un tema normal en la política, que generalmente se soluciona vía representación y elección. Obviamente no es posible elegir representantes para la solución de cada controversia. Sin embargo, si es posible asumir como principio la crítica a aquellas posiciones que no sólo se auto asignan una buena capacidad de resolver el problema en particular, sino que además de seleccionar quien si y quien no puede opinar.
Al menos en una sociedad democrática, el punto no es pasar de un monopolio de la verdad a otro, de la iglesia a la ciencia moderna. Sino más bien, el tema es como se hace para que en estos 'foros híbridos' (Michel Callon), o una de tantas controversias donde confluyen múltiples saberes y lógicas de argumentación, no se le cierran las puertas a nadie por el sólo hecho de no poseer determinada certificación. En otras palabras, la decisión no es entre Galileo y la Iglesia, sino que como hacer que ambos se sienten juntos, y que ninguno se asuma con el derecho además de decidir a quien se invita o no a la mesa.
[El argumento toma prestado ideas desarrolladas en la discusión sobre el rol público de las ciencias, en especial por Michel Callon y Bruno Latour]
Labels: economías
Tuesday, August 14, 2007
Circulación (Economías VI)
por otra parte, como un amigo me contaba hace unas semanas, uno de los temas centrales de la teoría psicoanalítica tiene que ver con las prohibiciones sexuales. en efecto, según esta teoría la cultura se iniciaría desde las diferentes formas de establecer este tipo de prohibiciones. obviamente el tabu mas famoso es el incesto. sin embargo otro muy importante tiene que ver con la 'mujer del prójimo'. el tema es que así como Freud mostraba que donde se fija el límite del incesto es variable, algo similar sucede, aun hoy día, respecto a la mujer del otro. o sea, obviamente en general no es aceptado que alguien se interese en la novia de un amigo. pero existe todo un rango de opciones cuyo límite es nunca muy claro. primariamente, es posible o no tener algo con la ex- de alguien que conoces? en caso de que no, desde cuando se establece si una ex de otro es prohibida? tiene que ver con lo largo del noviazgo anterior, con la existencia de novios entremedios o con el tiempo que ha pasado desde que terminaron? aun más, es correcto siquiera tener algo con alguien que haya tenido algo con un amigo? (ídem entre amigas supongo).
el punto no es dar alguna receta sobre donde establecer el límite. supongo que eso se vera caso a caso. sino que la ambigüedad involucrada. pareciera que lo que pasa es que, tal como en las descripciones de los antropólogos, lo que hay no es solo una relación de dos. sino mas bien una suerte de red de circulación, donde potencialmente todos los contactos anteriores (o codyacentes como los definía un personaje de Javier Marías) participan y es en cada actualización donde se define hasta donde se considera para atrás. en otras palabras, la prohibición puede ser vista como una controversia de derechos de propiedad. donde además de los directamente involucrados, se deciden los accionistas relevantes.
Labels: economías
Saturday, July 21, 2007
Fue Chile un experimento? (Economías V)
Definir un hecho como experimental puede tener diferentes interpretaciones. Por ejemplo, en el diccionario online de la Real Academia de la Lengua (RAE): experimental es (1) algo "fundado en la experiencia, o que se sabe o alcanza por ella" // (2) "que sirve de experimento, con vistas a posibles perfeccionamientos, aplicaciones y difusión // y (3) "que tiende a la búsqueda de nuevas formas estéticas y de técnicas expresivas innovadoras". Las reformas económicas chilenas sin duda cumplen con las dos primeras acepciones: fueron la aplicación practica de un conjunto de conocimientos teóricos, constituyéndose en un proceso de aprendizaje basado en esta 'experimentación'; al mismo tiempo, el caso chileno, "el milagro chileno" para algunos (lo que por cierto abre la discusión sobre el uso de otro tipo de metáforas), se constituye en un ejemplo, "un caso experimental", que puede ser replicado (y cuya replicación, por lo demás, se ha transformado en un muy buen negocio para quienes originalmente lo desarrollaron). Que las reformas económicas se orientaran a la búsqueda de nuevas formas estéticas es menos claro, aunque sin duda aportaron a la creación de "técnicas expresivas innovadoras", tales como nuevas metodologías, nuevos términos e instituciones.
Por otro parte, sabemos un 'experimento' tiene una acepción mas específica, relacionada a una particular practica científica, donde con el fin de facilitar el establecimiento de relaciones claras entre las variables estudiadas, los factores externos son controlados lo mas posible ( ceteribus paribus). Sociólogos de las ciencias, Michel Callon y Fabian Muniesa, han definido un experimento como "un intento por solucionar un problema mediante la organización de ensayos cuyos resultados pueden ser evaluados y tomados como punto de inicio para acciones futuras" (2007: 2). Específicamente, señalan, un experimento se caracterizaría por: (1) la delimitación y control de la locación donde el experimento será aplicado; (2) la identificación (delimitación y medición) de las variables a ser consideradas: y (3) las operaciones de demostración, verificación y pruebas de donde se establecerán futuros problemas y soluciones. Según estos autores, los experimentos económicos no se limitan a los test de laboratorio, son también producidos en un nivel intermedio, que ellos denominan plataforma (refiriéndose por ejemplo, a los actuales test de productos en las redes logística de empresas de la moda); y experimentos en vivo, realizados a escala real.
El caso de Chile es un experimento a escala real. Y esto, tal como explica Juan Gabriel Valdés en su historia de los Chicago Boys, no es solo un elemento circunstancial, tiene que ver con las características específicas de la teoría económica que se estaba aplicando. Como es conocido, Milton Friedman propuso un cambio muy importante en la epistemología económica. A diferencia de su antecesor en Chicago, Frank Knight, quien entendía que el valor científico de la economía se basaría en su coherencia lógica, Friedman entiende la economía como una ciencia empírica. Sin embargo, la economía de Friedman se aparta también de lo que hoy es entendido como "economía experimental". Friedman no estaba interesado por el análisis, mediante la replicación controlada de juegos o remates, de los supuestos teóricos sobre los que se basan los modelos económicos. De hecho, para él, los supuestos perfectamente pueden ser una simplificación errónea, sin por ellos negar el carácter científico de la disciplina. En este contexto, donde finalmente se mide el valor de un modelo económico es en su capacidad predictiva. En otras palabras, la economía de Friedman no se prueba en el laboratorio, va más allá de la academia, asumiendo el mundo real como el espacio donde la validez de sus modelos son contrastados.
El punto es que el mundo real, el lugar donde la teoría se pruebe, tiene que estar debidamente preparado. Tal como se menciona en El Ladrillo, el nombre como es conocido el paquete de medidas que el equipo de economista que posteriormente asesoraría a Pinochet preparó en los años de la UP, las acciones propuestas corresponderían a un todo coherente, que ha de ser aplicado en su totalidad pues no existirá evidencia para establecer las posibles consecuencias de su desarrollo parcial. Es decir, lo que el equipo de economistas proponía era un diagnóstico y un conjunto de medidas definidas y coherentes, cuya adecuada aplicación necesitaría el control de posibles elementos exógenos que las desvíen. Así, cuando finalmente la Junta Militar accedió a la aplicación de las medidas propuestas por este grupo de economistas, el Chile de la dictadura se constituyó en una especie de laboratorio gigante. Un laboratorio, donde si bien no todo podía ser controlado (hay diversos relatos de la época que muestran el proceso político y algunas de las variaciones practicas desarrolladas al aplicar ciertas medidas, como por ejemplo, mantener los antiguos beneficios laborales a los militares) se transforma en una situación casi ideal. Las medidas no tienen que ser mayormente consultadas, no existen odiosas huelgas, ni equivocados expertos con quien discutir.
Ahora ¿de que tipo de experimento se trató el caso chileno? Los propios involucrados desarrollaron su propia forma de entenderlo. En su visita al país, en abril de 1975, Friedman habló de Chile como un país muy enfermo, al que era necesario aplicar un conjunto de medidas muy dolorosas pero necesarias (así como a veces es inevitable extirpar una parte del cuerpo...quizás a lo que en términos de los menos sutiles militares de la época se entendía como "el cáncer marxista"). A su vez, la transformación económica se dividió en dos etapas: 'estabilización' y 'modernización'. En la primera de estas, se sanearía al cuerpo del país enfermo, se estabilizarían sus signos vitales, mientras que en "modernización", se le aplicarían las medidas necesarias para que en un futuro próximo el país incluso pudiera funcionar por sí solo. En esta etapa, según parece, los mismos economistas se constituyen en agentes curadores, los cuales desde ODEPLAN son repartidos por múltiples instituciones (ministerios: además de hacienda y economía, salud, educación, trabajo; a universidades rivales – como Lavin a Concepción–, o al desarrollo de medios de comunicación – como Que Pasa o las columnas de Jose Piñera o el paso de el mismo Lavin por el cuerpo B de El Mercurio).
Sin embargo, los economistas no necesariamente estaban para quedarse. Así como en la película Viaje Insólito, que se trataba de las posibilidades médicas de miniaturizar a un doctor (en este caso Dennis Quaid) y enviarlo directamente a reparar las enfermedades donde se estaban produciendo, el paso de los economistas, en especial en los ministerios sociales, tenía que ver con el desarrollo de instituciones que, cuando ellos ya no estuvieran, pudieran funcionar correctamente por sí solas. Así, desde esos días, la posibilidad de los siempre equivocados actores gubernamentales es muy limitada, las decisiones públicas están distribuidas en la mayor cantidad posible de actores, los que además compiten entre ellos, la educación pública se financia por subsidios a la demanda o vouchers; las pensiones son entendidas como un fondo de ahorro individual, y cada trabajador es 'propietario' del 7% que cotiza en salud. De esta forma, aun en caso de que el país se enfermé de amnesia y le de por elegir políticos estatistas, las posibles acciones se verán limitadas por industrias fuertes no dispuestos a perder su posición (tales como la educación privada, y principalmente las AFP y las ISAPRES); por autoridades municipales; e incluso por la constitución (como en el intento de desarrollar un Fondo Solidario de Salud en la última reforma en este ámbito).
Labels: economías
Thursday, June 08, 2006
economias (III)
Labels: economías
Monday, July 11, 2005
economías (I)
por estos días me dedico a analizar algunos papers chilenos que tratan de establecer el valor económico de la vida. en términos prácticos estos estudios tratan de estimar cuanto estarían dispuesto a pagar los consumidores por una reducción en su riesgo de muerte. gracias a estos estudios es posible estimar los costo sociales asociado a un proyecto contaminante (que reduzca la probabilidad de vida de la población) o también estimar los posibles retornos de una inversión pública o privada en salud. asi, gracias al impecable razonamiento de estos trabajos, el valor de la vida y la inversión en salud, pueden ser comparados con otras decisiones como invertir en manzanas o dejar la plata en el banco o en la bolsa.
más allá de su valor práctico, estoy cada vez más impresionado por la astucia e intrepidez del conocimiento económico (en especial este proceso de descubrir precios de bienes no transados en el mercado). todo es muy elegante, siguiendo un razonamiento lógico apoyado en cada paso por ecuaciones y algoritmos, tras lo cual uno términa asombrándose con la obviedad del 'descubrimiento'. sin embargo no es obvio, de hecho es profundamente creativo. tanto como el arte o la religión, la economía junta peras y manzanas cambiando el horizonte de comparaciones posibles y de esta forma cambiando el mundo en que vivimos. y como el arte más vanguardista, la economía es profundamente nihilista. por supuesto hay leyes que restringen ciertos mercados (como las drogas) y supongo que hay cosas que nadie ha intentado valorar monetariamente. sin embargo, esto eso es externo al conocimiento económico. éste potencialmente puede comparar todo con todo. en su lógica interna no hay espacio para lo no comparable, constituyéndose (más allá de los credos y convicciones de sus ejecutantes) en una maquina iconoclasta.
Labels: economías