reflexionesinutiles

Saturday, February 26, 2005

mano invisible

como todo el mundo sabe y de forma muy esquemática la política históricamente se ha dividido en dos bandos. quienes creen que hay que dejar que el mercado funcione sólo y quienes creen que debe regularse.

los primeros afirman que no importa que las personas actúen egoistamente, pues como regulado por una 'mano invisible' el resultado de la suma de todas las acciones será socialmente bueno. así todo intento de intervención (a pesar de que pueda fundarse en las mejores intenciones) no haría más que entorpecer el buen funcionamiento del mercado. de esta forma, la buena política consistiría en producir las condiciones para que se cumplan las formales leyes de la economía. en otras palabras, no discutir sobre lo bueno o lo malo o lo que queremos, sino que cumplir con una serie de procedimientos (como regular la inflación). por su parte los de la otra posición no creen que el mercado por sí sólo tendrá buenos resultados. en efecto, señalan produciría males como inequidad y pobreza. por esta razón proponen que el mercado debe ser intervenido a partir de principios racionales y democraticamente establecidos. en este contexto, la acción política pasa mucho más por la discusión sobre que es lo que consideramos bueno y los principios que deberíamos tratar de aplicar.

podría también identificarse una tercera posición, los escépticos. ésta corresponde a aquellos que no creen que el mercado tienda a un buen resultado, pero a su vez dudan de la posibilidad de intervenirlo exitosamente. el punto es que esta visión invalida para la política, pues no produce ningun tipo de acción (uno no puede decir, "quiero ser Presidente para no hacer nada, pues no hay vuelta que darle").

asi como políticamente me identifico más con la versión reguladora, en términos éticos creo que es así también como me he leido. ¿qué significa ésto? Basicámente, creer que el asunto pasa por encontrar buenos principios y valores y una vez que uno los identifica aplicarlos a su propia vida. en mi caso ha significado en creer que si actuó conforme a la combinación de izquierda, catolicismo y new age en la que me crié mis acciones y los resultados de éstas serán buenas también. tal como en la política, esto supone asumir que el hombre no necesariamente es bueno, pero que puede ser regulado con un buen pack de valores. generalmente el modelo me funciona (y ando por la vida sintiéndome un bueno). sin embargo, a veces entra en crisis (generalmente de noche) y pareciera que tanto caso no le hago a los famosos valores y que por ende bueno bueno no soy. así por ejemplo, uno que jamás miraría a la novia del amigo, se descubre coqueteándolo descaradamente o te olvidas de que hay gente que quieres y te dedicas a traicionar parte importante de las confianzas que te rodean. en estos casos (especialmente en la mañana siguiente) la imagen del ser dirigible y la bondad que generalmente siento que irradio se va a las pailas.

la pregunta que me hago entonces es, sí suponiendo que uno no es esencialmente bueno y que además no puede ser regulado exitosamente a partir de una sólida construcción valórica ¿es posible que las acciones que haga tengan finalmente un buen resultado?. en otras palabras, asumiendo la falla de la intervención racional ¿podemos esperar una 'mano invisible' personal?

Como explicaba Weber, los calvinistas se hicieron una pregunta parecida. su tema era como saber si sus acciones se adecuaban a lo que dios pretende y por ende si finalmente se salvarían o no. la conclusión a la que llegaron fue que el exito en el trabajo sería un indicador del designio divino, de manera tal que más allá de lo uno piense o pretenda si te va bien en tu trabajo significa que Dios está de acuerdo contigo (por ende estás actuando bien y te irás al cielo). así se mataron varios pajaros al mismo tiempo. puedes ser una rata egoista dedicado sólo al trabajo, pero finalmente estás actuando bien y además como explicó Smith si el mundo está compuesto de puras ratas de éstas todos estarán mejor. Lamentablemente, tengo un grave problema con esta solución, no creo en dios. ¿existe alguna solución? hoy, por supuesto en la mitad de un sabado, se me ocurren tres posibles opciones.

primero, analogamente a los escepticos que dudan en que el mercado tenga buenos resultados y también dudan de la utilidad de la intervención, asumir que no hay forma de controlar los impulsos y que por ende el intento racional y valórico no es más que una buena ingenuidad. así como el esceptiscismo implica renunciar a la política, en la vida personal implicaría renunciar a la ética. como dicen los mexicanos que todo "te valga madre" y dedicarse a satisfacer impulsos.

segundo, salir en búsqueda de una nueva mano invisible que me asegure que más allá de lo que haga o piense, finalmente será para mejor. para los no creyentes, implica ir a buscar un nuevo pack de prácticas que te permita confiar en el buen resultado de tus acciones. quizás el yoga o alguna variante oriental podrían ayudarme.

tres, inventarse una tercera vía ética. esto es a pesar de saber que uno no puede dirigirse a partir de valores, actuar como si se pudiera. así por ejemplo, a pesar de dudar profundamente de la posibilidad de ser fiel, prometerlo y actuar como si siempre lo fueras a ser. como al final de la película de Kubrick, más allá del hoyo de deseos y traiciones que uno puede llegar a ser, tomarse de la mano y vivir con los ojos ampliamente cerrados ("eyes wide shut").