reflexionesinutiles

Friday, April 30, 2010

más multiblogs

http://socfinance.wordpress.com/2010/02/09/researching-insurance-screenings-2/

Labels:

Thursday, March 18, 2010

Monday, February 08, 2010

Saturday, January 30, 2010

multiblogs...

Otros posts en:

Labels:

Monday, April 13, 2009

nuevo espiritu

Mi lectura de verano fue el Nuevo Espiritu del Capitalismo de Bolstanski y Chiapello. Es un gran libro (largo por lo demas) que aun estoy procesando y pense que como forma de orden deberia escribir un resumen. Este es una primera version (que ademas conecta con cosas que se me ocurrieron leyendo).

1. El libro es sobre la relacion entre capitalismo (como regimen de acumulacion), sus formas de justificacion y sus criticas. El titulo viene obviamente de Weber, pero de una lectura particular. A juicio de B&Ch no es que capitilismo necesite una suerte de fuerza previa (etica protestante) sino que tiene que continuamente justificarse. Esto por un lado para parecer mas justo para todos, pero, y principalmente, porque sus actores centrales (entrepreneurs, managers, etc) necesitan muchas veces de una justificacion mas alla de mera ganancia. Asi en terminos generales, sugieren que pueden establecerse dos grandes espiritus anteriores...el descrito por Weber (donde religion u otras cosas son centrales...o tipo There Will be Blood) y luego el capitalismo industrial de post-guerra. La tesis del libro es que desde 70s en adelantes capitalismo se puede conectar con un nuevo espiritu que denominan "conexionista". El principal material empirico para esto es un analisis comparativo de textos de managements de los 60s y 90s.

2. El libro se conecta con un marco teorico mayor que aca solo se resume, pero que se desarrolla principalmente en On Justification, de Boltanski y Thevenot (que es del 91 pero fue traducido hace bien poco a ingles). Ahi autores sugieren que (a partir tambien de un analisis de textos de negocios, mas filosofia politica) existen multiples formas de justificar, algo asi que actores vivimos en un contexto de multiples marcos para establecer lo comun, y desde donde comparar lo justo, lo injusto, y la critica. A partir de analisis elaboran lista de 6 "orders of worth" (merchant, civico, industrial, domestico, fama, gracia). Cada uno corresponde a una forma de establecer que es lo comun (por ejemplo, bienes en competencia clasica de mercado, o estandard tecnico en industrial), de rankear individuos (por ejemplo en lo domestico por tiempo que se conocen, o por riqueza), como tambien respectivos winers (competencia desleal, el que se aprovecha de confianza, etc). Todo esto es lejos de sistemas, no es q la economia sea mercantil o la politica solo civica, sino que individuos viven enfrentandose a situaciones donde no es claro cual marco utilizar (y la lista es abierta).

En particular en NEC la idea es que ha surgido un nuevo orden de justificacion, que si bien tiene que ver con otros, tiene suficientes caracteristicas nuevas para distinguirlo. Este nuevo orden tiene que ver con el surgimiento de la RED como metafora central. Es decir, donde lo mas importantes son establecer nuevas conexiones, ser flexible, capaz de elaborar nuevos proyectos, conectar areas que no se han conectado, etc...En resumen: de lo que hablamos cuando hablamos de innovacion (competitiveness, etc). La primacia de este nuevo tipo de justificacion es para los autores claros en nuevos textos de management. Pero van mas lejos y dicen (de la misma manera que otros ordenes podian ser conectado con textos de politica economica clasica...Smiths, Hobbes, etc) estos pueden encontrar un orden mas sistematico en desarrollo -por lo demas contemporaneo- de pensamiento de redes y de lo reticular, en particular en sociologia de EEUU, donde de interaccionismo y otras vertientes, se pasa a redes mas duras (en especial gente tipo Burt, Uzzi, etc) pero tambien en post-estructuralismo frances...Deleuze y ANT.).

3. Todo esto se conecta con otro elemento central de este marco conceptual que es el rol de la critica. Bolstanski y Thevenot han desarrollado lo que ellos denominan una Sociologia de Capacidad Critica, que no tiene que ver con SER criticos sino con estudiar la critica. Por ejemplo en On Justi la mitad del libro es sobre la forma como cada orden es criticado desde otro lado (lo industrial desde lo domestico, lo mercantil desde lo civico, etc). En NEC se va mas alla, pues el libro intenta estudiar empiricamente la relacion entre capitalismo y sus criticas. A juicio de autores existen dos grandes tipos de criticas al capitalismo: sociales y artistas (a su vez social puede ser del tipo durkheim...capitalismo rompe lazos, necesario mantener comunidad...o del tipo explotacion...se mantiene por que unos chingan a otros)...artista: tiene que ver con alienacion y autenticidad. La principal tesis "empirica" o historica o lo que sea es que el capitalismo se relaciona productivamente con sus criticas. Por ejemplo, segundo espiritu industrial tiene que ver re-introduccion de critica de managers profesionales respecto a falta de incentivo en empresas donde posiciones mas atractivas finalmente son familiares, o de mejora de condiciones sindicales.

El libro entonces se centra principalmente en que paso en Francia en 68. Multiples fuerzas criticas (universitarios asustados por empresas q no podran aceptarlos a todos y que son cada vez mas burocraticas) y tambien multiples sindicatos exigiendo mejoras salariales. El libro revisa con mucho detalles las criticas y como estaban muy combinadas. Y como la primera reaccion (hasta mediados de 70s) fueron principalmente mejorando condiciones "sociales". Y desde ahi enadelante hacerse cargo del tema de flexibilidad, conexion...etc. De alguna forma un capitalismo que se empezo a hacer "reticular".

4. Hasta aca, es todo interesante, pero quizas no tan novedoso (especialmente considerando que en frances el libro se publico en 1999 en contexto de un monton de buenos libros sobre fin de sociedad salarial...R. Castel, Rossanvalon, etc.). Los elementos que a mi me parecieron mas novedosos son (ademas del tipo analisis de literatura tipo Thrift):

a. que van mucho mas alla de neo-liberalismo como exceso de mercado, sino que hay tambien una nueva forma de justificar y organizar negocios. Esta tiene que ver con desarrollo de redes, que no es a la vez que una metafora una forma de conectar cosas. Lo que implica que ademas de q sociologia de redes se haga interesante como metodo, el mundo se parece un poco mas a ella! y por otro lado se parece tambien a la filosofia y a la figura del arte. con respecto a la critica artisitica, esta habia tenido que ver con autenticidad (lo fuera del mercado, lo inalienable...) lo que se pierde teoricamente desde autores como Bourdieu (autentico es clasista), Derrida (critica a la filosofia de la presencia) y Deleuze (diferencia y repeticion no son menos reales que otra cosa), y a su vez arte y management se hacen cada vez mas cercanos

b. todo esto a su vez no tiene por que ser leido como "individualizacion". crisis de critica social (y en especial de sindicalismo) - entre otras cosas - se relacion a la historia de las formas de clasificacion. Boltanski y cia han investigado un monton sobre produccion de clases pero en un sentido amplio. Clase tiene que ver con una forma de abstraccion (a y b tienen en comun x o participan en una misma escala....lo que implica formas de organizar). En terminos historicos categorias socioocupacionales han sido un largo proceso lleno de multiples conflictos y actores (censos, estadisticos, discusiones parlamentarios, grupos alegando, etc.). En este sentido desarrollo de clases (o que un aparezca un nuevo grupo, como los cadres...o manager, en otro libro de Boltanski) es mucho mas que un asunto meramente sociologico (la disciplina representa bien o no categorias sociales), sino que de un proceso donde medicion sociologica es seriamente performativo y contestado.

En este contexto, fin de clases tiene que ver con que dejan de ser reconocidas ciertas formas de clasificacion y representacion (i.e. LOS OBREROS SEMI-CALIFICADOS) (que solian tener negociaciones nacionales) y dejan de ser considerados relevantes. Lo que obviamente tiene algo de cierto en empresas cada vez mas globales, pero no mucha conexion con que todo sea mas individual. Por una lado hay nuevas conexiones que sindicatos y estadisticas tradicionales no ven, pero por otra, tambien se ha dejado que estadisticas tradicionales sean tambien mucho menos relevantes (lo que obviamente me hizo pensar en Chile y como por ejemplo se dejo de ordenar a la gente segun categorias ocupacionales en cosas como FONASA o la simple separacion entre pobres, indigentes y el resto o segun quintiles de CASEN...)

c. el ultimo punto es que ellos se preguntan, si es posible la critica social entonces en orden conexionista, lo que conectan al desarrollo de la discusion sobre la exclusion en particular en los 90s. exclusion se vio siempre como fuera del orden de clases (no obrero, niprofesional, pero sin trabajo). pero B&Ch tratan de entender si es posible buscar lo justo e injusto o el desarrolla de una critica tipo explotacion en orden conexionista. Justo y justo sugieren tiene que ver con dos diferentes formas de hacer redes (el que conecta y todos o varios se benefician, versus el que conecta y se apropia de todo...winner), pero dicen que en terminos de critica social quizas el punto es la movilidad...la diferencia entre el que se puede mover y el que no, y como el que se mueve necesita al que se queda, pero en general no es asumido como una relacion (como en la de explotacion de clases...el capitalista necesita al proletario). entonces, critica quizas tendria que ver dar cuenta de esta relacion.

uf. bueno eso por ahora.

Labels:

Thursday, August 07, 2008

interpretacion CPH (o de viaje)


un tiempo atrás ví un programa en BB4 que se trataba del vocalista de una banda (Eels), al que acompañaban a recorrer y conocer gente y lugares donde trabajó su padre. todo un poco en plan conocer más de su papá, que según se veía no fue de lo más comunicativo. sin embargo, el programa no era sólo de un músico en búsqueda de una figura ausente sino tambien sobre física, ya que el padre, Hugh Evertett, fue además el autor de una de las más controvertidas teorías de esta disciplina en el Siglo XX: 'los universos múltiples'.

según explicaban, el principal aporte de Everett a la fìsica fue su crítica a la Interpretación Copenhagen (CPH) . "la interpretación CPH" fue el nombre que se le dió a la reformulación de la fìsica por un conjunto de científicos trabajando en Dinamarca en los años 20 en torno a Niels Bohr. según me acuerdo, y wikipedia , para esta gente el mundo de las pequeñas partículas no sería líneal sino incierto y probabilístico, dando un lugar central al observador. en este contexto los futuros estados de un electrón (después de pasar por un experimento) son múltiples, sin embargo, se sugiere, que sólo importará la opción que efectivamente terminará siendo observarda dejando a las otras en el olvido. para otros autores esto sería lejos de ser convincente. por ejemplo, Shrödinger suguirió que aceptar esta interpretación implicaría algo así como que un gato (potencialmente afectado por reacciones fisísicas) podría estar a la vez vivo y muerto. Everett, por su parte, propuso que cada vez que el futuro del electrón es múltiple, las otras opciones no desaparecen sino que se abren "universos paralelos".

un tiempo después S escribía que desde que volvió a Dinamarca de un año viviendo en Londres y en Beirut, se sentía escindida, como si estuviera en varios lados a la vez. quizás no es tan raro que ella pensara esto considerando que vive en CPH y más aun que su padre trabajó en el Niels Bohr Institute. sin embargo, algo muy parecido sentí cuando fui a Chile después del primer año en Londres. casi después de salir del aeropuerto me dí cuenta de que todo seguía como si nada, que era muy fácil recuperar el hilo de la vida anterior, pero, sin dejar mucho espacio donde meter toda la gente nueva y todo lo que me había pasado afuera. por su parte, cuando luego volví a Londres todo seguía de lo más bien, sin Santiago.

como que con estos viajes uno pasa a ser un poco el gato con el futuro repartido. cuando uno sigue la vida en el nuevo lugar todo parece continuo, pero al volver uno se da cuenta de que al menos una de las otras opciones sigue ahí, absolutamente paralelas. sin embargo, y probablemente ese era el plan del programa de la bbc, un viaje hace que uno sea al mismo tiempo gato y experimentador. viajando Everett hijo se enfrentaba a su propio pasado, conociendo también versiones de su vida que nunca se actualizaron, o cambiando su propio presente a partir de una nueva forma de ver a su padre. algo diferente pasa con otro tipo de viaje, las visitas. como en las películas de viajes en el tiempo, los mundos se mezclan cambiando la dirección de las cosas irreversiblemente produciendo potencialmente nuevos quiebres. pero esto ya es otra cosa.

Wednesday, March 19, 2008

vinicius v/s simmel (economias xiii)

Ah, qué insensatez mostraste ayer / corazón más descuidado / al regar dolor sobre tu amor / un amor tan delicado / Ah, dime por qué flaqueaste así / al ser tan desalmado / Ah, mi corazón quien nunca amó / no merece ser amado // Ve, mi corazón, entra en razón / ve y enfrenta las verdades / pues quien siembra vientos, sabes muy bien que recoge tempestades / Ve, mi corazón, pide perdón, / perdón apasionado / Ve, porque quien no pide perdón / no es nunca perdonado. [Insensatez Antonio Carlos Jobim / Vinicius de Moraes; Version Aznar]

además de una demostración de enojo y tristeza la estrofa anterior puede ser entendida como un intercambio de dones. acá el amor aparece como un regalo que produce una obligación; que debe ser retribuido y tratado con cuidado. en efecto, y famosamente, Vinicius de Moraes condena a quien es incapaz de dar. a quien recibe y no retribuye, no debería permitírsele participar; o en otras palabras, quien no arriesga sufrir es injusto que juegue.

El mismo asunto es entendido de forma muy distinta en la siguiente cita:

"In every love relationship, the one who is less involved has an advantage, because the other renounces from the very beginning any exploitation of the relationship, is more ready to make sacrifices, and offers a greater measure of devotion in exchange for the greater satisfaction that he derives. Equity is thus established: since the degree of desire corresponds with the degree of enjoyment it is right that the relationship should provide the individual who is less involved with a special gain, which he is able to extract because he is more hesitant, more reserved and more ready to make conditions" (215) [“The Philosophy of Money" G. Simmel - Translated by T. Bottomore & D.Frisby. Routledge, second Edition]

esta cita también es sobre relaciones disparejas. Simmel discute la clásica situación donde aquel que esta menos involucrado en una relación parece tener más poder sobre el otro. sin embargo, para Simmel esta situación es perfectamente justa, pues quien sacrifica más eventualmente puede ganar mucho más; por lo tanto la relación es mucho mas valiosa para él o ella; mientras que para el desinteresado la relación misma no tiene mucho que entregar, por lo que el poder de acción es su ganancia.


Labels: